top of page

La Literatura de Carlos Ruiz Zafón

Actualizado: 23 oct 2020


En esta nueva publicación hablare de otro de mis escritores favoritos, el español Carlos Ruiz Zafón.

Fue un novelista español que nació el 25 de septiembre de 1964 en Barcelona España y falleció el 19 de junio del 2020 en Los Ángeles California. Era uno de los escritores más reconocidos de la literatura internacional en la actualidad y uno de los más leídos en todo el mundo después de Cervantes.

En 1993 obtuvo el Premio Edebé de Literatura Juvenil con su primera novela "El príncipe de la niebla".

Zafón se caracterizaban principalmente por escribir novelas de misterio y suspenso donde la ficción se apodera de nuestros mecanismos de percepción de la realidad. Los personajes principales de sus obras en su mayoría son jóvenes que han tenido momentos traumáticos durante su infancia para luego aventurarse a enfrentar el difícil mundo de los adultos, eso si poniéndolos en situaciones donde la realidad y la ficción van de la mano. En general podríamos decir que el personaje principal siempre es un chico adolescente que se involucra en una aventura llena de misterios que al final deberá encontrar las respuestas a grandes incógnitas dentro de la historia, además conforme se va desarrollando la historia estos van dejando poco a poco su infancia por la madurez.

En cuanto a sus espacios y tiempos, la mayoría de sus obras ocurren en España durante el siglo XX que estuvo marcado por varios acontecimientos históricos en Europa como la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Otra de sus características es que usa el estilo gótico en sus relatos, con este hace que imaginemos de una manera más escalofriante los lugares que describe como bosques llenos de follaje y objetos en la historia, así mismo cada objeto tiene un significado que puede ser bueno o malo dentro de la historia. El estilo gótico lo podemos encontrar en el siguiente fragmento:


El cementerio del pueblo era un clásico recinto rectangular que se alzaba al final de un largo camino ascendente flaqueado por altos cipreses. Nada especialmente original. Los muros de piedra estaban moderadamente envejecidos y el lugar ofrecía el habitual aspecto de los cementerios de los pequeños pueblos (...) La construcción se erguía en forma de una estrecha caseta de mármol en merecida y mugrienta con un portón forjado en hierro flaqueando por las estatuas de dos ángeles que alzaban una mirada lastimera al cielo. (El príncipe de la niebla, 142 -143)

Si te interesa leerlo te recomiendo que empieces por sus obras más famosas que es la trilogía de la niebla que contiene: El príncipe de la niebla, El Palacio de la medianoche y Las luces de septiembre, las cuales nos ofrece una inigualable combinación de aventura, misterio y emociones con cada capítulo que pasa.

Fuentes:

Ruiz, E. (2010). Motivos, símbolos y obsesiones en la narrativa de Carlos Ruiz Zafón. Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/152077.pdf


Ruiz, C. (1993). El Príncipe de la Niebla (2.a ed., Vol. 2) [Libro electrónico]. ES0. http://www.iesluisvelez.org/blogs/tejiendoredesylibros/wp-content/uploads/2013/05/el-principe-de-la-niebla-2%C2%BA-ESO.pdf



 
 
 

Comments


  • Negro del icono de Instagram
  • Twitter

©2020 por Wanderlust Book. Creada con Wix.com

bottom of page